Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha discusión en el contexto del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta vía deshidrata la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema fisiológico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales expertos, se propone ingerir al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial restringir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único capítulo de acidez gástrica puntual tras una alimentación abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su eficacia.
Entonces, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de tempo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un desafío, ya que el lapso de inhalación se ve limitado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el aire entra de modo mas info más corta y ligera, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el flujo se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado adquiere la capacidad de regular este funcionamiento para prevenir rigideces superfluas.
En este plataforma, hay diversos rutinas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente pondremos el énfasis en este aspecto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un ejercicio práctico que facilite percibir del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la boca intentando conservar el organismo firme, impidiendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante no permitir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del tipo de voz. Un desacierto usual es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el flujo transite de forma espontáneo, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la condición física no es un impedimento absoluto: no es decisivo si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el cuerpo trabaje sin provocar estrés superfluo.
En el mecanismo de ventilación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este hecho, posiciona una mano abierta en la parte alta del pecho y otra en la zona de abajo, ventila por la vía oral y percibe cómo el caudal se detiene un momento antes de ser liberado. Poder controlar este punto de paso mejora enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para incrementar la solidez y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda efectuar un ejercicio sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda procura agarrar un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este método ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.